jueves, 3 de noviembre de 2016

TEORIA DE KANT



Teoria de Kant Sobre el objeto
La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto sólo al ámbito del conocimiento sino también al ámbito de la acción. A la razón que dirige la acción la denominó razón práctica y a la que dirige el conocimiento razón teórica. En el libro “Crítica a la Razón pura” Kant se cuestiona si la metafísica puede ser o no ser Ciencia, a la vez que somete a crítica las facultades de la razón para poner a prueba las posibilidades de ofrecernos un conocimiento seguro y de delimitar los límites de éste. Esta imposición del sujeto sobre el objeto recibe el nombre de idealismo trascendental. Idealismo porque sólo puede darse el conocimiento partiendo de las estructuras a priori, estructuras mentales del sujeto, y trascendental porque esas ideas son universales y trascienden el caso concreto.


En la modernidad la cuestión de la experiencia se plantea como cuestión gnoseológica, como problema de la teoría o crítica del conocimiento. En concreto la experiencia indica la referencia del conocimiento, a partir de la cual tiene que elaborarse, a la que ha de adecuarse, responder y corresponder, de la que tiene que dar razón o incluso la que ha de ser su contenido. "En la medida en que el entendimiento humano haya de ser fuente de algún tipo de certeza que vaya más allá de la mera autoconciencia, debe apuntar a algo que no sea él mismo"; ese algo, lo otro del entendimiento, "en relación con lo cual se puede plantear la cuestión de la certeza como objetividad que rebasa los límites del cogito, recibe el nombre de 'experiencia'. La teoría copernicana del conocimiento es considerada revolucionaria del mismo modo que lo fue el giro copernicano. En este caso, para Kant, el conocimiento puede ser universal y necesario porque es fruto de la imposición del sujeto, de sus estructuras o formas a priori, sobre el objeto. Con ello creo que hemos indicado los dos significados más simples de experiencia en Kant: la sensación o impresión sensitiva y el conocimiento empírico.

                                                 Resultado de imagen para KANT

CORRIENTES FILOSÓFICAS

El Criticismo

El Criticismo es el término utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del conocimiento. El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico. El Dogmatismo es la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza absoluta y conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es posible; y el escepticismo es la doctrina filosófica que no cree en la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento.
    
El relativismo                   

El relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Esto significa que todas las posiciones morales, todos los sistemas religiosos, todas las formas de arte, todos los movimientos políticos, etc., son verdades que son relativas a los individuos.

                       

Dogmatismo

Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian inequívocamente al ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada, porque en este sentido, los dogmas son considerados dentro de muchos credos, como declaraciones de la palabra divina, sagrada y certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia y filosofía. Sin embargo, el sentido filosófico de estos términos, posee un matiz sutilmente diferente.

                       
Escepticismo

Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a pesar del resultado positivo de la reunión”.
                

            









CORRIENTES FILOSÓFICAS

Critisimo
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.
El criticismo kantiano
El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.
Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo
Criticismo influenciable
El problema que había que resolver era la necesidad de conciliar la evidencia de la existencia de leyes universales expresadas, por ejemplo, en los principios de la matemática, que no parecen ser el resultado de una inducción contingente; es difícil sostener que existe algún caso en que el resultado de una operación como 5 + 7 no vaya a ser 12 con la doctrina de que todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos que, por su propia naturaleza, no pueden conocer principios generales, sino sólo hechos y objetos individuales.
El Criticismo es el término utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del conocimiento. El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico. El Dogmatismo es la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza absoluta y conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es posible; y el escepticismo es la doctrina filosófica que no cree en la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento.

                


Relativismo
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en diccionario
El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo al relativismo, lo real no tiene una base permanente, sino que se basa en los vínculos que existen entre los fenómenos. Respecto al conocimiento, el relativismo sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto son las relaciones.
En otras palabras, el relativismo cree que el conocimiento carece de una validez absoluta o universal; por el contrario, sólo es válido según el contexto. La construcción de la realidad, de este modo, depende de la subjetividad que, a su vez, surge de las circunstancias.
Se puede entender el relativismo por oposición al objetivismo. Para éste, la verdad tiene independencia de los sujetos que se encargan de pensarla. Esto quiere decir que, de acuerdo al objetivismo, hay hechos que tienen una existencia objetiva.

El relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Esto significa que todas las posiciones morales, todos los sistemas religiosos, todas las formas de arte, todos los movimientos políticos, etc.,
son verdades que son relativas a los individuos.

                

Dogmatismo.
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en diccionario
Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian inequívocamente al ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada, porque en este sentido, los dogmas son considerados dentro de muchos credos, como declaraciones de la palabra divina, sagrada y certificada por el cuerpo doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas doctrinarios como un claro acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia y filosofía. Sin embargo, el sentido filosófico de estos términos, posee un matiz sutilmente diferente.
                
Escepticismo
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en diccionario
Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. El escepticismo también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en ver las cosas de un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a pesar del resultado positivo de la reunión”.
                

            









Cual es el dios de Spinoza

El que no había leído a Spinoza se sorprenderá. Baruch de Spinoza fue un filósofo holandés considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés Descartes.
En su magnum opus, Spinoza trató de definir la Naturaleza de Dios y de las pasiones humanas, para Spinoza no hay un dualismo, sino un monismo intermedio, esto es, no existen dos substancias, sino una con distintos atributos como el del pensamiento y/o la extensión. Consideró además que Dios era una res extensa, esta concepción asume a Dios no como metafísico, sino como la totalidad de lo físico o material.
La Naturaleza que presenta afecciones y modos de ser, que a su vez tienen como origen necesario a Dios, estos son considerados como naturaleza, así Dios es aquel ser en el que se concibe y es todo cuando existe, y que sin él o fuera de él nada es o puede ser concebido. A esta perspectiva se le consideró como Panenteísta, lo que significa Todo en Dios.
Dios hubiera dicho: “deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho. Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes todo lo que he
hecho para ti. Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa. Mi casa está en las montañas, en los bosques, en los ríos, en los lagos, en las playas. Ahí es donde vivo y en donde expreso mi amor por ti. Deja ya de culparme de tu vida miserable. Yo nunca dije que había algo mal en ti, o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera mala, el sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor. No me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.
Deja ya de leer supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no me puedes leer en un paisaje, en la mirada de un amigo, en los ojos de tu hijito, no me encontrarás en ningún libro.
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí cómo hacer mi trabajo?  Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni te castigo. Yo soy puro amor deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar…¿Cómo puedo castigarte si yo te hice como eres?. ¿Crees que yo construiría un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal eternamente? ¿Qué clase de Dios puede hacer ese? No creas en las artimañas para controlarte, para manipularte, que solo crean culpa en ti. Respeta y ama a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso.
Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas deja de alabarme. ¿Qué clase de Dios ególatra crees que soy?. ¿Te sientes agradecido?. Demuéstralo cuidando de ti y de tu prójimo y de la naturaleza que te he puesto…Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan, Deja de complicarte las cosas y repetir como perico las cosas que te han dicho de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas.  ¿Para qué más milagros?. ¿Para qué tantas explicaciones? No me busques afuera, no me encontrarás, búscame, dentro,..ahí estoy,latiendo en ti”
Spinoza.
Resultado de imagen para dios de spinoza
COMENTARIO PERSONAL
Yo en lo personal no conocía al Dios de Spinoza me intereso demasiado el poema que él hace mención que nosotros alabamos a un libro que en realidad no sabemos quién lo escribió quien lo relato quien es el que esta de tras de ello, nosotros juzgamos por lo que tenemos pero nunca nos ponemos a ver más allá de las cosas una puesta de sol una puesta de luna, una sonrisa de nuestro prójimo una abrazo o una simple mirada , nos basamos más en las cosas malas que tenemos alrededor que no miramos lo bueno de todo ello, es verdad dios no juzga no castiga entonces porque nosotros hacerlo ..
También comenta que dios esta con nosotros en cada momento no en la escritura o en la palabra esta en la naturaleza en en el amor que tenemos hacia las personas , o el amor que tenemos en nosotros mismos porque dañarnos entre nosotros si somos creados por la misma persona porque ser tan superficiales si siempre seremos los mismos, no sabremos si tendremos otra vida para poder disfrutar porque no vivir esta como si fuera la única disfrutar gozar , sentirnos bien con nosotros mismo y con nuestro prójimo nuestra familia, nuestros hijos porque no hacer las cosas bien desde hoy por si ahí otra vida saberla vivir mejor, comenta también que al haber otra vida dios no nos rendirá cuentas ni nos castigara por los errores cometidos, lo que nos preguntara serán cosas únicamente buenas como el que te gusto más? Como te sentiste, a quien amabas cosas positivas para nosotros mismos.
Muchas personas creen en diferentes religiones y al verlo de otro punto no vista es algo bueno ya que al creer en un dios estamos alabando ala misma persona solo con diferentes nombres,  y en un solo dios en diferentes santos me queda por concluir que hay que vivir como si solo esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.


Clasificacion de la Ciencia

La ciencia y sus ramas son fundamentales en nuestras vidas y que son varias, biológicas, de la materia, energía, terrestres y espaciales, las cuales tienen sus diferentes estudios, estudian la vida, las plantas, los animales, los hongos, microbios, la composición de los cuerpos entre otras cosas que en la vida usamos, a lo que entiendo la ciencia tiene muchas ramas y que cada pequeña cosa que hay en la vida tiene una forma de ser estudiada no sé cómo llamarla en si , pero  desde un pequeño insecto hasta un pequeño fósil. Gracias a la ciencia y sus ramas pudimos y podemos aprender más, nos ayuda a conservar las cosas que hay en nuestro planeta, como las plantas con la Botánica conocer que tipos hay y ayudar a conservarlas, como los animales no sabríamos sus nombres si no fuera la Zoología ni sus características ni nada sobre los animales que existen sobre la tierra, ya sean aves, reptiles o cualquier otro tipo de animal, no sabríamos de cual cuidarnos y cual no  como también saber de los alimentos marinos(Oceanografía) bueno a  mí que me gustan muchos los animales marinos en especial el Delfín me gusta esta rama de la ciencia y también gracias a ella se puede saber que animales marinos se pueden comer y cuales son malos no aptos para comer, si no supiéramos y solo lo comiéramos podría hasta causarnos la muerte por no saber nada sobre ello, así  como la astronomía que en mi opinión la considero algo muy bueno porque con ella podemos ver los planetas que “existen”  ósea todo el sistema solar y que los astrónomos nos puedan informar  a detalle sobre ellos sobre cómo medirlas  y por fotos que se obtienen podemos verlos porque no a muchos nos consta que sean reales, ósea que los vieron con sus propios ojos, si no fuera por esta rama ni los conociéramos, Llego a la conclusión de que así como las que mencione hay muchísimas otras ramas  que son de suma importancia en nuestras vidas, con ellas también vamos creando mucho más conocimiento para algún futuro podamos enseñarle a alguien, y que sigan existiendo por siempre, para que así sigan descubriendo muchísimas cosas más  y que las próximas generaciones puedan saber y experimentar de ellas con el paso del tiempo logren experimentar más cosas que hoy tal vez no existan y vayan saliendo con el tiempo, considerando que también es gracias a los científicos que hacen posible esto, que sin ellos no sabríamos  lo que sabemos hoy.                             


                                   Resultado de imagen para clasificacion de la ciencia

Funciones de Epistemologia

Es una reflexión de segundo orden, mientras la ciencia es una reflexión de primera orden , así mientras la primera estidia directamente la realidad la segunda estudia como es posible la primera.

La Epistemologia también se encarga de definir el carácter "Científico de los saberes y sus fines investigativos"


Ejemplo: 

Psicologia no es Medible

Ciencia si es medible 


Definicion de Ciencia

Es una actividad o Disciplina tendiente a explicar.
Es un producto Histórico que puede entenderse como método ( Actividad o meto-logia que acomodándose a un problema Busca Aumentar el conocimiento).
Ciencia es todo aquello adquirido a través del estudio o de la practica Construido por una serie de principios y leyes.
Deducidos mediante la Observación y el conocimiento.