Critisimo
El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone
examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier
reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica,
crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.
El criticismo kantiano
El criticismo comienza con una doble crítica al
racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han
tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado
en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de
conocer.
Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los
cuestionamientos que la lectura del filósofo
Criticismo influenciable
El problema que había que resolver era la necesidad de
conciliar la evidencia de la existencia de leyes universales expresadas, por
ejemplo, en los principios de la matemática, que no parecen ser el resultado de
una inducción contingente; es difícil sostener que existe algún caso en que el
resultado de una operación como 5 + 7 no vaya a ser 12 con la doctrina de que
todo el conocimiento proviene de la experiencia de los sentidos que, por su
propia naturaleza, no pueden conocer principios generales, sino sólo hechos y
objetos individuales.
El Criticismo es el término utilizado en general para
referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que
consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del
conocimiento. El Criticismo no acepta afirmaciones de la razón sin ninguna
objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y
crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico. El Dogmatismo es
la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza absoluta y
conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es
posible; y el escepticismo es la doctrina filosófica que no cree en la
capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento.

Relativismo
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en
diccionario
El concepto de relativismo se emplea en la filosofía para
nombrar a cierta manera de entender la realidad y el conocimiento. De acuerdo
al relativismo, lo real no tiene una base permanente, sino que se basa en los
vínculos que existen entre los fenómenos. Respecto al conocimiento, el
relativismo sostiene que no alcanza lo absoluto: su objeto son las relaciones.
En otras palabras, el relativismo cree que el conocimiento
carece de una validez absoluta o universal; por el contrario, sólo es válido
según el contexto. La construcción de la realidad, de este modo, depende de la
subjetividad que, a su vez, surge de las circunstancias.
Se puede entender el relativismo por oposición al
objetivismo. Para éste, la verdad tiene independencia de los sujetos que se
encargan de pensarla. Esto quiere decir que, de acuerdo al objetivismo, hay
hechos que tienen una existencia objetiva.
El relativismo es la posición filosófica de que todos los
puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al
individuo. Esto significa que todas las posiciones morales, todos los sistemas
religiosos, todas las formas de arte, todos los movimientos políticos, etc.,
son verdades que son relativas a los individuos.

Dogmatismo.
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en
diccionario
Dogma, dogmático, dogmatismo, son palabras que se asocian
inequívocamente al ámbito religioso. Esta relación es muy adecuada, porque en
este sentido, los dogmas son considerados dentro de muchos credos, como
declaraciones de la palabra divina, sagrada y certificada por el cuerpo
doctrinario oficial. Los fieles aceptan los dogmas doctrinarios como un claro
acto de fe, excluyendo así lo dogmático del terreno de toda ciencia y
filosofía. Sin embargo, el sentido filosófico de estos términos, posee un matiz
sutilmente diferente.

Escepticismo
Incluye ideas principales, palabras claves y consultadas en
diccionario
Como escepticismo se conoce la actitud de desconfianza o
duda que se manifiesta ante a la verdad o la eficacia de algo. El escepticismo
también puede ser cierta propensión pesimista, consistente en ver las cosas de
un modo siempre desfavorable. Por ejemplo: “Julio mantuvo su escepticismo a
pesar del resultado positivo de la reunión”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario